martes, 10 de noviembre de 2015

Dos bozales y una lentilla


Hay quien cosecha boinas en los asilos
    para reponer de las buhardillas
    las tejas que aprendieron a volar

                                                                          Como las teclas que vuelan
                                                                          del piano a la melodía 

Hay quien llora cera y aletea
    con envergadura de buitre
    sobre tartas de cumpleaños
    y quien se arrastra como medusa viuda
    fundando religiones sobre remotas bondades


Hay quien pasea perros sin bozal
    por guarderías de pañales asustados
    y vuelca ladridos de hormigoneras
    sobre la amapola enmudecida
 
                                                                            Como el hueso del dátil
                                                                            que vibra en el grito
                                                                            de la mujer berebere

Hay bozales y lentillas negras
de los hombres con gesto de tobillo
y mesita de noche en la notaría


Hay quienes somos 
            el tomate en rama en la nariz del payaso
            El lazarillo desmaquillador del estornudo en el aserradero
            El rey mago inuit que viene regalando estertores a todos ellos



Martín de la Torre


                    

martes, 13 de octubre de 2015

Patio de butacas


Bajo qué asiento del patio de butacas
       dejó la vida a tientas su guión
Bajo qué asiento la bola de cristal
       es nuestra calavera
Bajo qué asiento un perro ciego
       muerde los arneses del trineo
       que han de articular nuestra marioneta

En ese lugar de profunda catacumba
A oscuras
         los gambusinos ovillan el hilo de oro
         mudado por todas las líneas de las manos

                             Con él tejerán la historia

En ese escenario
         Las preguntas acumulan interrogatorios
         La llanura acumula hormigueros
                                   Relojes de arena

En ese infierno etílico
         una nube subterránea llueve octavillas
         preguntas y preguntas y preguntas y

     Qué poro a qué piel 
     Qué anzuelo a qué tic
     Qué sonrisa a qué estímulo
     Qué aliento a qué sudario
     Qué nombre a qué difunto
     Qué campana grapada a qué garganta
     Qué venas a qué cerezo en llamas

La duda de otras toses
             Los chasquidos de otras piernas
             como encaje de bolillos de otra partitura
             como un baúl de muletas toledanas
    
Bajo todas las butacas una llave de cristal
que abre la única puerta
de un paso de ancho y una soledad de largo
                  
Al
fondo           
Sentada
en la butaca
               Una sombra
 da a luz a los personajes



Martín de la Torre


viernes, 25 de septiembre de 2015

Arbóreo


Por vivir bajo la corteza
y no en las ramas
mi biografía no la destruye
el viento de un alarido
ni el sol de una mirada

                     Como no cae de una hoja
                        la savia que partió de la raíz
                        No gotea la baba del pasado

Sobre uno de los ojos del árbol
    hay una rama con un ombligo
    que no es un nido sino el eje
    del que cuelga la constelación

Sube al columpio y colúmpiate
    Colúmpiate los días del árbol triste
    cuando a modo de pequeñas cuentas
    la nube verde desgrana las gotas
    suspendidas en el cuenco de las hojas
    y la copa libera el llanto detenido

Golpea el tronco cuanto puedas
    Año tras año                          Año tras año
    la persistente sacudida borrará mi nombre

       Oirás un pulso lento y prolongado
           Como el de la noche abriéndose paso
           en los ojos del búho
           o en el diámetro del sueño
                                                                       
                                   No te preocupes         Es el olvido

Golpea la frente  
Llegará el tronco seco y muerto
     pero tranquilo
     Cuando sin hojas
     los recuerdos me pierdan en el vacío



Martín de la Torre



lunes, 7 de septiembre de 2015

Arborescencia


Los caminos
se perdieron bajo noviembre

El otoño cosió una bufanda
con hilo de cobre y agujas de pino

La bufanda curvó los castaños
creciéndole a las ramas la hojarasca

En un castaño la rama mecida
recuerda una soga tullida
                                                                     una foto
                                                                             c
                                                                               o
                                                                                l
                                                                                u
                                                                               m
                                                                              p
                                                                             i
                                                                             a
                                                                             d
                                                                               a       

Dos troncos sostienen la copa

Uno peciolo del marchitado camafeo

Uno niebla en procesión del blasón del ahorcado

Uno palio en procesión del mecido en la madrugada

Un racimo de labios anuda al cuello un poso indeleble

Un
collar
de suspiros
granate


Martín de la Torre


sábado, 29 de agosto de 2015

Haikus


El haiku es un tipo de poesía japonesa, de tres versos de cinco, siete y cinco moras, diecisiete moras en total. La mora es una unidad de medida del peso silábico, es decir, la duración de los segmentos fonológicos que componen la sílaba. Cuando se componen en otras lenguas las moras se suelen sustituir, grosso modo, por sílabas. Los haikus suelen hablar sobre la naturaleza y su contemplación a través de los admirados ojos del poeta.

Los haikus enganchan, va uno contando sílabas (cinco, siete, cinco) por la calle como el que cuenta las losas de la acera o sus heces caninas, o como el que calcula los días que restan de tristeza. Es intentar ordenar una sopa de sílabas mientras el otoño, de un soplo, coloca todas las piezas de hojarasca. 


Desesperanza
Entre las ramas
mi árbol genealógico
muestra sus sogas.
......

Pasión
Dame tu mano,
crucemos las estrellas.
Somos el Big Bang. 
......

Haiku
Crisol de orfebre,
diecisiete sílabas
tornáronse luz.
......

Teologúmeno
Pompas de jabón.
Los niños en el limbo
muertos bucean.
......

Reloj de arena
Pequeña duna,
tu desierto no tiene
tregua ni oasis.
......

Incineración
Sombrea el ciprés
un osario sin huésped,
sin cuerpo ni alma.
......

Piruleta
El camión lame,
tras cargar la basura,
la señal de Stop.
......

Libertad
Quiero un ataúd
alto para mis nubes
y ancho para el mar.
......

Código
El buen farero
descifra en el eclipse
el guiño de Dios.
......

Aflicción
El sufrimiento
afila las pestañas.
Duele ver llorar.


Martín de la Torre.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Granada- Nueva York- la nada

                
                   Hoy se cumplen 79 años del fusilamiento de Federico García Lorca

Un bozal de tierra en la palabra
secó las fuentes de la Alhambra
la noche de agosto en la que un río perdió a su hijo
y la poesía perdió la voz de Andalucía

Aún suena el timbre seco de rodillas
como piedras golpeando las puertas del tiempo
y el traje de cristal blanco hecho jirones
como un álamo acribillado por negras castañuelas

No vistió el Darro aquel verano
     aquel invierno en pleno verano
     su vestido claro 
     por los patios del Albaicín
     Llevaron sus aguas volantes carmesí
     Fosas derramadas a la cita del Genil
No llovió caudal sino lianas de llanto

¿Cuánta sangre botó su cauce con pepitas de plomo?
¿Cuánto vidrio quebró el alba en los ojos de Víznar?

Mirad los índices con forma de gatillo
                       gotear anillos de sangre
Mirad las garrapatas como granos de pimienta
volar de la boca hasta el grito del fusil
    Mirad el batir de las nubes
    El estaño de la paloma sucia

Veréis al sol
            colocando legañas en los quicios de las córneas
            Rodando sobre el negativo de la victoria
Oiréis el llanto de la ventisca
morder la piel con dientes de cuchilla
                Y callaréis afónicos de asco

Porque no llegó el duelo a la sien de los verdugos
Granada puso una luna en cada pómulo
    y un escorpión en el entrecejo
Granada se guardó el hematoma
    bajo las enaguas de la sierra enferma
 como un nevero de escarlatina
    Y colgó triunfantes suspiros de monja
    urdidos con los vahídos derrotados

Desde mil novecientos treinta y seis
      no cruza el viento mirada con Granada
      ni estribillo entre sus cordeles
Desde mil novecientos treinta y seis
 enmohece entre huesos la raíz de tu elegía
       y la poesía    
       boca abajo    
 cava ruinas con brazos de cirio apagado


Martín de la Torre


miércoles, 12 de agosto de 2015

Consejos y andanzas de un filántropo quiromante. 13ª mano.


Esta vez cruzamos al trocito lusitano de la península ibérica para asistir a la feria medieval de Silves, localidad del Algarve donde se encuentra el castillo árabe más imponente y mejor conservado del país vecino. El pasado domingo día nueve, a media mañana, un cantante de fado, muy conocido en la región, entró a nuestro puesto quiromante con el firme propósito de hacer lo que no está escrito para vencer la terrible saudade que lo consumía en vida. Quería reunir el capital suficiente para comprar un ático en Ibiza y deshacerse de la opresiva melancolía allá en las bulliciosas Pitiusas. En su mano vi que no era eso lo que le reservaba el futuro, sino la adquisición  de uno de los últimos lagos en venta de Finlandia. En fin, lo entretuve con una serie de oficios imposibles y le regalé un disco de Cyndi Lauper. A la vuelta compramos en el Ikea de Faro unas sábanas y unas toallas por cuatro fúnebres coronas suecas y unos pocos escudos.

Qué sumiller descorcha al traqueotomizado tonel de roble americano 
para catar de las cuerdas vocales las suaves notas de nuez.
Qué sacristán tiene la dura labor de comunicar a los desterrados 
que allá donde vayan solo podrán ser incinerados.
Qué alumno realiza sus prácticas en el coche fúnebre de un conde Drácula 
desahuciado que alquila su autocaravana a las autoescuelas.
Qué académico de la RAE propone la inclusión de una nueva letra en el alfabeto: 
la t invertida. Para palabras que usan crucifijo (Satán, Anticristo, Leonardo Dantés).
Qué experto datilero desvela que los dátiles no son más
que larvas de cucarachas no natas, sino de sabor caramelo.
Qué geisha, viuda de Arturo Fernández, convence a Dolores Vargas "la terremoto" 
de que por mucho que taconee no redondeará la tierra chatina.

Qué sexoadicto queda a través de la ouija con las chicas de las curvas 
que suben de buen grado si se las recoge en un Rolls Royce Phantom.
Qué pintor vende colores a las especies de luto que enviudaron al zozobrar 
el arca de Noe. Véanse los cuervos, murciélagos, curas, la noche, etc.
Qué neurólogo constata que el sangrado de nariz
está relacionado con el aborto de un recuerdo.
Qué ministro advierte sobre la italianización de las familias 
numerosas debido al elevadísimo consumo de pasta.
Qué familia, huyendo de la guerra, alcanza el campamento 
de refugiados de un veraniego festival de música.
Qué marroquí vende el chocolate que hace estornudar y la carne..hachisss..perdón 
la carne halal que comen los musulmanes madridistas.. Hala Madrid! Alá Madrid!

Qué Premio Nobel regala invitaciones a francotiradores 
para asistir como público a Telecinco y practicar el tiro al plató.
Qué soldadito de plomo confunde la caja negra de un avión
de papel albal con un trocito de morcilla de papel cebolla.
Qué empresa de bollería industrial usa el aceite hidrogenado de palma 
de una ovación en un concierto gospel para sus palmeras de chocolate.
Qué médico ausculta al hipocondríaco para que esa sincera 
vocecita que todos llevamos dentro desmienta a su dueño.
Qué frutería norteamericana regala al pueblo asiático granadas, 
bombas de racimo, setas atómicas y zumo de agente naranja.
Qué persona no se mira en el espejo para comprobar 
que de la calavera solo se le siga viendo la dentadura.



Martín de la Torre 


martes, 4 de agosto de 2015

Lago etcétera de metáforas finesas


Quiero dormir sin romper
ninguno de los sueños en los que apareces
     Relevar el pasado   Rebobinar el futuro    
y durante el huso horario de una vida
ordenar los escalones
  de la escalinata y colocar
                   de mayor a menor
                                     tus pestañas
                                                para subir
                                                     a tu mirada

Quiero desde el balcón de Mercurio      Donde un soldado de terracota
                   cuece in situ la dulce ocarina que atrae a los pájaros de fuego
                  
Desmigar las boyas de los marineros ciegos
oo  o     para que los peces y las olas
o o         podamos encontrar tu orilla
o             sin  depender  del  mar 
o             ni mirar a las estrellas
            
Quiero dormir sin romper
ninguno de los sueños en los que apareces
  Pero esta noche voy a atentar
  contra todas las cristalerías

Y si me sangra el paso
calzaré las mecedoras herraduuduras
que la luna usa para dormir la tierra


Dar contigo será sencillo
   Seguir el acorde que cayó del romántico piano
   formando la onda sonora del último lago de Finlandia

Y un aleteo antes del sueño
Entre las pestañas del norte y las del sur
como la flecha en el arco del círculo polar
            encontrarte despierta como la luna llena 
            Con la aurora intercambiando sus sedas en tu cintura
            y las primeras nubes acariciándote la frente

Un jadeo antes del sueño colarme en tu Huracanada mirada
En tu Respiración de la que solo puedo cobijarme
no cerca           sino dentro
                          
Dentro amanece en Amazon
Dentro miles de cajas     grandes y pequeñas
A lomos de una hormiga o del tamaño de la Kaaba de la Meca

Miles de cajas envueltas en papel de estraza
      miles de cajas posadas aquí y allá
      en cualquier lugar
      Sobre una piedra  
      bajo un olivo       detrás de una cascada

Miles de cajas   baúles   cajitas   arcones   cajones 
  joyeros  embalajes   maletas   cofres   recipientes
  Cajas de oro o de cartón         
                                                                                           No veo ataúdes
                                                                                                              
 Cajas que contienen nuestros recuerdos
      nuestras emociones y sentimientos
      nuestros besos   viajes   mantecados    Nokias     
      tentes para construir la ciudad futura

Nuestra memoria envuelta en papel de estraza 
Nuestra memoria por llegar
Nuestros recuerdos por abrir


Martín de la Torre


domingo, 12 de julio de 2015

Industria gris


Estaba la luna en la nuca de las montañas
     Tan cerca del cortante filo de las cumbres
     que mis pestañas de mimbre eran
                              peligrosas astilllllllllllas 
                              para la burbuja de jabón calcáreo

Tan cerca que al sentir su tacto de melocotón de Portland
                      
mi estornudo borró la huella del primer hombre
  
Tan cerca que posado en su órbita un búho advirtió a la luna

               Mira la inigualable tristeza de sus ojos
               Ni todo el manganeso de tus canteras
               Ni la palidez de tu semblante

                 

 Vuelve satélite a tu reloj de cielo
 Guarda bajo la cara oculta
                  las esquelas aún frescas de la madrugada
                  Aquí tu muerte no tiene código postal
                  Ni tu desierto riquezas por colonizar



Huye de aquí      le grité
No me ilumines o prenderé con la luz de una vela
     la tela con la que haces de la noche tu bandera

Y desnuda de sol vagarás invisible
     Pendular como una guadaña dormitando
     por los tejados de la ciudad redonda

Huye luna
No sea que mi estornudo vacíe tu carga
y las notas de suicidio 
                  como las alas de los vencejos muertos en la rama
                  vuelen al cielo a estrellar el sufrimiento 


Martín de la Torre


lunes, 29 de junio de 2015

Consejos y andanzas de un filántropo quiromante. 12ª mano.


Esta vez no asistimos, como es habitual, a una bonita feria medieval. Esta vez reducimos nuestro puesto a la mínima expresión y nos desplazamos a los estudios de Canal Sur Televisión, al extraordinario plató del programa Con-ciencia, en San Juan de Aznalfarache. 
Antes de la grabación intenté leer la mano a nuestro anfitrión, el gran ilusionista MagoMigue, pero las líneas se pusieron a saltar la comba y de repente otra mano en mi mano, la de un señor que salía del programa de Juan y Medio sin pareja y quería saber, por gusto, sobre oficios imposibles:


Qué glóbulo rojo con uniforme de ertzaina detiene a la célula
cancerosa que atenta contra el joven Guardia Civil Peter Páncreas.
Qué acuario coloca espárragos blancos en lugar de anémonas
y navajuelas de Albacete en lugar de uñas fosilizadas de hippie.
Qué músico compone una tragedia desgarradora para concertina y viola
a interpretar durante las Noches en Blanco en la Alhambrá de Melilla.
Qué relojero tic fabrica los zapatos tac con tacón de aguja tic que calza tac
Tanatos y tic que cada tac segundo tic oímos tac más tic cerca tac tic tac tic tac rip rip RIP 
Qué batea bilbaína vende barbas y valvas de bivalvo a los imberbes
que llevan gafas de soldador a la usanza de los Altos Hornos de Vizcaya.
Qué acuarelista fumador come gomas de borrar para olvidar
que tiene los pulmones dibujados a humilde carboncillo.


Qué charcutero imprime monedas al cortar por encargo
gubernamental rodajas de chorizo de cerdo ibérico.
Qué cielo está enladrillado, quién lo ha enladrillado. El enladrillador
que enladrille el agujero de la capa de ozono buen enladrillador será.
Qué médico neumático analiza los derrapes de dióxido
que en el curveo del intestino provocan las flatulencias.
Qué papelería vende el papel de lija estrellado
donde rallamos un poco de sol para el sorbete.
Qué conductor pro soviético espera en el semáforo
a que se ordenen los colores de la bandera de Lituania.
Qué viudo llama a su única hija Etcétera para que se sienta
póstuma primogénita de los muchos hijos que pudieron ser.


Qué faquir constata que los peces viven bajo el agua para amortiguar
el constante alarido de vivir atravesado por afiladas espinas.
Qué juez pone entre paréntesis lo que declara
haber visto un testigo que usa lentillas.
Qué novia musulmana se casa con un velo de rejilla o malla
antidesprendimientos por si la montaña decide ir a Mahoma.
Qué monasterio, con el 100% de los devotos esputados,
alquila sus estancias para el ejercicio de rituales satánicos.
Qué juguetero crea el universo al inventar un bumerán esférico
que rota sobre sí y gira alrededor del rizo de Estrellita Castro.
Que casualidad que la Tierra esté, precisamente, achatada
por los polos y que tras los lametazos del verano lo esté más aún. 


Plató nº 6 de Canal Sur Televisión, en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), donde se rueda la sección de pseudociencia del programa "Con-ciencia". Emitido el pasado día 20 de junio.

Martín de la Torre